miércoles, 10 de mayo de 2017

PROYECTO 6: BUFANDA DE LANA

Me encanta tejer. En esta ocasión te voy a explicar cómo hice una de las muchas bufandas que hay en casa. Hago bufandas como los guantes, para todos, y a juego... los gorros!
Pues dicho esto... a tejer!!! Que el invierno nos coja preparados!

MATERIALES:

1. Agujas del nº 8
2. 3 ovillos de lana "Canada" de Katia (ya sabes, comprados en Noleska, mi tienda de lanas favorita)


CÓMO SE HACE:

-Para hacer la bufanda, con las agujas del nº 8,  monto 19 puntos. 

-En la primera vuelta hago un punto derecho, un punto revés. A partir de aquí sigo tejiendo a punto inglés 1x1. Me gusta mucho este punto para las bufandas, quedan muy esponjosas. :)

-A los 150cm. cierro todos los puntos.

-Corto tiras de lana de unos 30cm. de largo, para hacer los flecos. En este caso hago unas 4 o 5 tiras para cada fleco y pongo 9 flecos a cada lado de la bufanda.

Ya la tienes! Super chula, amorosa y abrigadita!



























Piensa que puedes usar la lana y el color que quieras, hacerla de un color entera, a rayas, con lana jaspeada (como "Canada Plus")... lo que más te guste.

El largo y el ancho también lo puedes hacer a tu gusto, tan sólo tienes que montar más o menos puntos (siempre impares, para que empiece y acabe en el mismo punto) y cerrarlos cuando llegues al largo que quieras.

También puedes, en lugar de poner los flecos, coser los dos extremos con una aguja de lana: ya tienes un cuello!, le das dos vueltas y te la pones; te tapará hasta la nariz, para los días más fríos.





viernes, 21 de abril de 2017

PROYECTO 5: DECORAR UNA CAJA DE MADERA

Te presento un nuevo proyecto de bricolaje.

En esta ocasión mi marido y yo nos hemos puesto a experimentar. Nos preguntamos cómo quedaría la pintura con efecto de forja y efecto martelé usadas como decoración y no para lo que se utiliza normalmente que es para pintar bayas, por ejemplo.

Y dicho y hecho, compramos una kit de caja de madera: ya sabes, te venden las piezas y tienes que montarla. No te preocupes, son 4 tornillos... sencillito.

Nosotros primero pintamos las piezas y al final montamos la caja. Nos pareció que era más fácil pintar y que quedaría mejor haciéndolo así.

MATERIALES:


1. Lija de grano fino
2. Trapo de algodón
3. Alcohol
4. Rodillo goma espuma
5. Paletina
6. Bote de imprimación universal
5. Bote de "Hammerite" @Bruguer, acabado forja
6. Bote de "Hammerite" @Bruguer, acabado martelé
7. Destornillador

PASOS A SEGUIR:

1º- Preparo el espacio donde voy a trabajar, para no manchar (igual que hice con el proyecto de la mesa).Para ello protejo el lugar de trabajo con papel o plástico. Encima del mismo pondré los materiales que voy a utilizar y el kit de la caja. Ya sabes, así una vez terminado el proyecto, recojo los materiales, tiro el papel o el plástico y no queda ni rastro en casa de mi incursión (muy importante, por lo menos a mi me gusta tenerlo todo organizado, soy un poquito cuadriculada, que no se entere nadie!).

- Prepara las distintas partes de la caja para que cuando la pintes queden perfectas. Para ello las lijamos suavemente con una lija de grano fino. Se crea polvo, así que puedes ponerte una mascarilla. También te recomiendo ponerte guantes.

3º- Con el trapo de algodón empapado en alcohol, limpiar bien todas las partes de la caja de los restos de polvo creados al lijar.

4º- Una vez que todo esta bien limpio, prepara la superficie dándole una capa de imprimación universal (yo también la compro de @Bruguer). Puedes usar la paletina o el rodillo. (Piensa también que estos kits suelen ser de madera de pino sin tratar y absorben mucha pintura, la imprimación hará que esto no ocurra y que al pintar nos quede el aspecto de textura y color que queremos).

5º- Deja que se seque.

6º- Ya tienes todo preparado para pintar. En este caso, decidí pintar la mitad de las piezas de la caja de un color y la otra mitad de otro: abro el bote de hammerite forja oro de @Bruguer y remuevo bien la pintura con un palo. Pinto la mitad de las piezas con el rodillo. En los sitios donde no llega el rodillo uso la paletina.
Te recomiendo que en las superficies mas grandes, uses siempre el rodillo, queda mejor (no se hacen marcas como con la paletina). Fíjate siempre que no te quede exceso de pintura por los bordes, gotas... que harán que la superficie no quede lisa y homogénea.

7º- Espero hasta que esta bien seco. Mientras tanto, repito el proceso anterior con la otra mitad de las piezas y el bote de hammerite martelé marrón de @Bruguer y espero también hasta que este seco.

8º- Doy una pasadita con la lija a todas las piezas y limpio.

9º- Doy otra mano de hammerite.

10º- Espero que seque bien.

11º- Cierro los botes y limpio la paletina y el rodillo con agua. Guardo el material y tiro el papel protector.

12º - Sólo me queda coger las piezas y los tornillos que ya vienen en el kit y con el destornillador ir ensamblando las partes.


CONSEJO: Para conseguir un buen resultado es IMPORTANTE respetar el tiempo de secado y de repintado. Esta información la indica el fabricante en el bote de pintura.


Y... aquí tienes! Una caja de lo más original para guardar lo que necesites!





SUGERENCIAS PARA HACER GUANTES

Estoy aquí de nuevo, para darte ánimos y que te aventures a probar a hacer los guantes sin consturas. Los que yo te he mostrado son para una mano grande (por lo menos desde mi punto de vista, yo no abulto mucho, la verdad), pero recuerda que probándote los guantes según los vas haciendo te saldrán del tamaño que necesites.

De todas maneras, ya te comenté en el proyecto, que más adelante compartiré otro patrón más pequeño, el que yo uso para hacer los guantes para mi hija y para mi.

Anímate a intentarlo y verás que para cuando llegue el próximo invierno toda la familia tiene guantes sin costuras.

Puedes echarle algo de imaginación y no sólo hacer guantes lisos, de un color: lánzate a hacerlos con rayas, cada dedo de un color, las puntas de los dedos de un color diferente, con un dibujo en el centro de la mano, bordar una letra, una palabra... tienes cantidad de posibilidades, todo depende de ti!

Personaliza los guantes y regálaselos, por ejemplo, a tu amigo invisible! Seguro que nadie le ha regalado algo tan bonito, único y original y además... hecho a mano, con todo el cariño!
Prúebalo, ya me contarás tu triunfo! :)

martes, 11 de abril de 2017

PROYECTO 4: GUANTES DE LANA CON 5 AGUJAS (PARA CHICO)

Me gusta mucho hacer guantes. Los hago sin costuras (utilizo para ello cinco agujas), cosa que agradecen tanto mis hijos como mi marido (hay para todos). Poco a poco he ido modificando el patrón hasta dar con el tamaño ideal tanto para las chicas de casa, como para los chicos. 

Utilizo la lana "Dolce Merino" o "Mónaco Baby" de Katia. Como ves, acostumbro a usar lanas Katia. No es fácil encontrar una tienda con gran variedad de lanas y yo he encontrado una que no queda muy lejos de mi casa, y además las dueñas son muy simpáticas, te tratan muy bien y saben mucho de punto, así que si tengo alguna duda les pregunto. La tienda se llama NOLESKA (tienen Facebook, Noleska30), esta en la calle Real nº 30, en Villalba Estación (Madrid).


MATERIALES:

1. Conjunto de cinco agujas del nº 3
2. Lana azul, gris... del color que quieras, del grosor adecuado para tejer con agujas del nº 3
3. Tres imperdibles
4. Aguja de lana

PATRÓN:

1 - Para hacer el puño del guante tienes que echar 56 puntos (14 en cada aguja).
2 - Una vez echados los puntos tienes que hacer a punto elástico (2x2), 22 vueltas.
3 - En la siguiente vuelta continuar con punto jersey.
4 - Seguir a punto jersey 17 vueltas, hasta llegar al dedo gordo.

DEDO PULGAR: en la vuelta 18, para hacer el dedo gordo, tejeremos

5 - aumento - 1 punto - aumento
     aumento - 3 puntos - aumento
     aumento - 5 puntos - aumento
     aumento - 7 puntos - aumento
     aumento - 9 puntos - aumento
     aumento - 11 puntos - aumento
    aumento - 13 puntos - aumento, en total 17 puntos, que dejamos en espera (los metemos en un imperdible).


Más adelante coges estos puntos y añades 3 más (20 puntos en total), con los que vas a hacer el dedo gordo.

Tejer 24 vueltas. En la vuelta 22 menguar 3 puntos (hay que repartir los menguados) y en la 23 otros 3 (repartidos). En la 24 cerrar el dedo sacando las agujas y pasando una aguja de lana por los puntos sueltos; tirar del hilo hasta que quede bien cerrado y rematar.

6 - Seguir haciendo la mano, hasta llegar a los dedos: tejer 18 vueltas. Para ello tienes que coger los puntos de la mano que quedaron después de dejar en espera los del dedo pulgar (son en total 53) y añadir 3. Así vuelves a tener los 56 puntos con los que empezaste a tejer la mano. Para empezar a hacer los 4 dedos que faltan, dejar los puntos en espera en dos mitades con dos imperdibles (coger como referencia el dedo gordo).

DEDO ÍNDICE: se cogen 16 puntos (8+8, es decir, tomamos la mitad de los puntos de cada lado, tomando como referencia el dedo gordo) y se añaden 2 en la unión con el otro dedo, quedando en total 18 puntos.

7 - Tejer 26 vueltas. En la 24 menguar 3 puntos (recordar que repartimos los menguados)  y en la 25 otros 3(también repartidos). En la vuelta 26 cerrar el dedo sacando las agujas;  pasar una aguja de lana por los puntos sueltos; tirar del hilo y rematar.

DEDO CORAZÓN: coger 16 puntos (8+8) y añadir 2 puntos en la unión con el dedo índice y otros 2 puntos en la unión con el dedo anular, en total tendremos 20 puntos.

8 - Tejer 32 vueltas. En la 30 menguar 3 puntos (repartidos) y en la 31 otros 3(repartidos). En la vuelta 32 cerrar el dedo sacando las agujas; pasar por los puntos sueltos una aguja de lana; tirar del hilo hasta que quede bien cerrado y rematar.

DEDO ANULAR: coger 12 puntos (6+6) y añadir 2 puntos en la unión con el dedo corazón y otros 2 puntos en la unión con el dedo meñique, 16 puntos en total.

9 - Tejer 28 vueltas. En la 26 menguar 3 puntos (repartidos) y en la 27 otros 3(también repartidos). En la vuelta 28 cerrar el dedo sacando las agujas; pasar por los puntos sueltos una aguja de lana; tirar del hilo y rematar.

DEDO MEÑIQUE: se cogen 12 puntos (6+6) y se añaden 2 puntos en la unión con el dedo anular. Habrá 14 puntos.

10 - Tejer 23 vueltas. En la 21 menguar 3 puntos (repartidos) y en la 22 otros 3 (repartidos). En la vuelta 23 sacar las agujas, pasar con la aguja de lana por los puntos que han quedado sueltos, tirar del hilo hasta que quede bien cerrado y rematar.

Estos guantes son del tamaño de la mano de mi hijo, a mi marido también le valen, así que con un patrón tengo para los dos.

Si los hago para otra persona los voy probando mientras los hago y así acierto con el tamaño. Así es como he ido perfeccionando el patrón, probándoselo al interesado.

Recuerda: vas probando el guante y haces más o menos vueltas, según necesites. Apúntalo todo para que puedas hacer los dos guantes iguales.

Yo ya tengo un patrón para hacer guantes para mi hijo y mi marido, que es el que te he hecho aquí y tengo otro para mi hija y para mi, que te lo enseñaré en un próximo proyecto.

Mira el resultado, están genial y al quedar el punto apretado son de lo más abrigaditos, ideales cuando aprieta el frio invierno.




jueves, 6 de abril de 2017

PROYECTO 3: RECUPERACIÓN DE UNA MESA AUXILIAR

Este es uno de los proyectos que hacemos juntos mi marido y yo.
En este caso, teníamos una mesa auxiliar en casa a la que queríamos "lavar la cara". Esta fue la excusa perfecta para "bricolajear" en pareja y pasar un fin de semana de lo más entretenido.

La mesa, de color haya barnizada, estaba rallada y con el barniz estropeado, así que decidimos pintarla. El aspecto era similar al que aparece en esta fotografía (arreglar esta otra mesa será un nuevo proyecto).



MATERIALES:

1. Lija de grano fino
2. Trapo de algodón
3. Alcohol
4. Rodillo goma espuma
5. Paletina
6. Bote de imprimación universal
5. Bote de "Esmalte Acrylic Satinado" @Bruguer



PASOS A SEGUIR:

1º- Preparo el espacio donde voy a trabajar, para no manchar. Para ello protejo el lugar de trabajo con papel o plástico. Encima del mismo pondré la mesa y los materiales que voy a utilizar, Así una vez terminado el proyecto, recojo los materiales, tiro el papel o el plástico y no queda ni rastro en casa de mi incursión (recordar que esto también es importante).

2º- Hay que preparar la mesa para que cuando la pintes quede perfecta. Para ello la lijamos suavemente con una lija de grano fino. Se trata de quitar el barniz y abrir el poro. Se crea polvo, así que puedes ponerte una mascarilla. También te recomiendo ponerte guantes.

3º- Con el trapo de algodón empapado en alcohol, limpiar bien toda la mesa de los restos de polvo creados al lijar.

4º- Una vez que la mesa esta bien limpia, se prepara la superficie dándole una capa de imprimación universal (yo también la compro de @Bruguer). Puedes usar la paletina o el rodillo.

5º- Dejo que se seque.

6º- Ya tengo la mesa preparada para pintar: abro el bote de esmalte acrylic satinado de @Bruguer y remuevo bien la pintura con un palo. Pinto la mesa con el rodillo. En los sitios donde no llega el rodillo uso la paletina.
Te recomiendo, por ejemplo, en la base de la mesa, en las superficies mas grandes, usar siempre el rodillo, queda mejor (no se hacen marcas como con la paletina). Fíjate siempre que no te quede exceso de pintura por los bordes, gotas... que harán que la superficie no quede lisa y homogénea.

7º- Espero hasta que esta bien seco.

8º- Doy una pasadita con la lija y limpio.

9º- Doy otra mano de esmalte.

10º- Epero que seque bien.

11º- Cierro los botes y limpio la paletina y el rodillo con agua. Guardo el material y tiro el papel protector.

Ya tengo la mesa como nueva. Si quiero, puedo darle una tercera mano de esmalte (para los muy perfeccionistas), esto ya sería según los gustos de cada uno.

CONSEJO: Para conseguir un buen resultado es IMPORTANTE respetar el tiempo de secado y de repintado. Esta información la indica el fabricante en el bote de pintura.

Disfrútalo!



martes, 4 de abril de 2017

LA CREATIVIDAD AL PODER

Tengo muchas inquietudes y me gusta probar e investigar cosas nuevas.
En esta andadura, que espero sea larga y provechosa, pretendo compartir contigo todas esas manualidades que se me ocurren. 
Además de distraerme y mejorar mi auto estima (soy capaz de mucho más de lo que creo, sólo tengo que proponérmelo y tener un poco de paciencia), como ya te comenté al inicio, hay ciertas manualidades que me permiten compartir tiempo libre con mi familia. 
Por ejemplo, a mi marido y a mi nos gusta arreglar, reciclar... o como quieras llamarlo, muebles estropeados, marcos antiguos, o cualquier otra cosa que veamos en casa  que tiene mal aspecto y podemos recuperar. 
También nos hemos propuesto cosas nuevas: hemos hecho un calendario de Adviento, un árbol de Navidad de madera, decorado cajas para guardar herramientas o cualquier otra cosa, y muchos más proyectos que hemos hecho juntos y que iré compartiendo contigo.
Que qué tiene de bueno esto, te preguntarás. Pues para mi es muy importante y sano compartir con mi marido tiempo libre "creando". 
Compartir esos momentos de creatividad, risas y satisfacción, nos unen cada día un poco más. 
Inténtalo tu, ojalá te vaya tan bien como a mi. 

lunes, 3 de abril de 2017

PROYECTO 2: CORAZÓN AMIGURUMI

En este proyecto te voy a explicar cómo he hecho un corazón a croché para usarlo como llavero.

MATERIALES:

1. Ovillo de algodón de color rojo, azul, verde... el que más te guste
2. Ganchillo del nº 2
3. Aguja de lana
4. Relleno de cojín
5. Anilla de llavero
6. Bolitas taladradas como adorno

Como ya he comentado en el trabajo anterior, uso los ovillos especiales para amigurumis de Katia, para las partes pequeñas y el hilo Mississippi 3, para las partes grandes, que compro como siempre en NOLESKA.

En este caso uso indistintamente cualquiera de los dos, ya que el corazón no es grande, se puede poner de llavero. Depende mas bien de cuántos corazones quieras hacer del mismo color.

Las anillas para llavero las he comprado en la misma tienda online que los ojos: www.brochetasfieltro.es, aunque también las puedes encontrar en cualquier ferretería, y las bolitas taladradas de colores, en una tienda que se llama "All over the world, Sostrene Grenes" (www.sostrenegrene.com).

Lo puedes usar para hacer un regalo original, de regalo del amigo invisible, como detalle para los comensales de una mesa, por ejemplo, en Navidad, como adornos en el árbol... todo lo que se te ocurra! La imaginación al poder!


PATRÓN:

1- Una anilla mágica de 6 puntos bajos (6pb)
2 - 6 aumentos (12pb)
3 - *1pb, 1 aumento*, repetir de *a* (18pb)
4 - tejer los 18pb
5 - tejer los 18pb
6 - tejer los 18pb
7 - tejer los 18pb
- Rematar esta mitad.

- Repetir las vueltas de la 1 a la 7, pero esta vez sin rematar.

- Unir las dos mitades de la siguiente manera: coger la segunda mitad que no se ha cerrado, introducir el ganchillo por dentro del último punto hecho (desde el interior) y por el penúltimo punto de la otra mitad, y hacer un punto enano.

- Repetir este último paso 3 veces, es decir, hacer en total 4 puntos enanos (hay que coger con el ganchillo un punto de cada mitad).

- Ahora tejer normal (en la primera y segunda vuelta de la base se tejen 28 puntos).
8 - tejer 28pb
9 - tejer 28pb
- Tener en cuenta que la unión de los 4 puntos enanos no se vuelve a tejer.
10 - *5pb, 1 disminución*, repetir de *a* (24pb)
11 - *4pb, 1 disminución*, repetir de *a* (20pb)
12 - *3pb, 1 disminución*, repetir de *a* (16pb)
- Rellenar
13 - *2pb, 1 disminución*, repetir de *a* (12pb)
14 - *1pb, 1 disminución*, repetir de *a* (8pb)
15 - 4 disminuciones (4pb)
- Cerrar. Para rematar: meter la aguja de lana por el vértice del corazón y sacarla entre las dos curvas del corazón. Después seguir con una cadeneta, donde vamos a meter las bolitas y a enganchar la anilla del llavero con un nudito que se tapará con una de las bolitas.

Recuerda que puedes combinar los colores como más te guste. Ya tienes hecho tu corazón.

Espero que lo disfrutes.

jueves, 30 de marzo de 2017

CÓMO SE HACE EL PUNTO RULO

Para ayudarte a hacer este primer proyecto, voy a compartir un video que explica muy bien cómo se hace el punto rulo. Así podrás practicar antes y hacer la oveja sin problemas.




miércoles, 29 de marzo de 2017

PROYECTO 1: OVEJA AMIGURUMI


En este primer proyecto voy a explicar los pasos que he seguido para hacer una oveja a croché.

MATERIALES:


   1.     Ovillo de algodón gris oscuro
   2.     Ovillo de algodón beige
   3.     Ovillo de algodón negro
   4.     Ganchillo del nº 2
   5.     Aguja de lana
   6.     2 ojos negros de plástico
   7.     Relleno de cojín


Yo uso los ovillos especiales para amigurumis que tiene la marca Katia, así puedo tener variedad de colores para hacer partes pequeñas de ellos, como patas, orejas... 


Si necesito hacer partes más grandes, como cabeza, cuerpo... utilizo un ovillo grande; yo en concreto compro Mississippi 3 de Katia, es de un grosor y calidad similares, combinan bien y utilizo el mismo ganchillo del nº 2. El punto queda muy apretadito y así no se ven agujeros al rellenar el amigurumi. Siempre voy a la misma tienda, hay mucha variedad de lanas y las dueñas te atienden y aconsejan fenomenal; se llama Noleska (facebook Noleska30, no dejes de visitarla).


Para los ojos, busqué una página: www.brochetasfieltro.es y compré el pack 10 ojos de seguridad 6mm negro. También puedes hacer los ojos bordándolos con el hilo negro.


PATRÓN:


Voy haciendo cada parte de la oveja por separado y al final las uno, cosiéndolas con la aguja de lana.


·        CABEZA: (con hilo beige)
1 - anilla mágica de 6 puntos bajos (6pb)
2 - 6 aumentos (12pb)
3 - *1pb, 1 aumento*, repetir de *a* (18pb)
4 - *2pb, 1 aumento*, repetir de *a* (24pb)
5 - *3pb, 1 aumento*, repetir de *a* (30pb)
6 - tejer los 30pb.

7 - tejer los 30pb.
8 - tejer los 30pb.
9 - 9pb, 6 disminuciones, 9pb (24pb)
10 - tejer los 24pb.
11 - 8pb, 4 disminuciones, 8pb (20pb)
12 - tejer los 20pb.
13 - tejer los 20pb.
14 - *8pb, 1 disminución*, repetir de *a* (18pb)
15 - *1pb, 1 disminución*, repetir de *a* (12pb)
16 - 6 disminuciones.
Antes de hacer la última vuelta coloco los ojos. Relleno la cabeza, hago la vuelta que me falta y cierro. Si haces los ojos bordados no es necesario hacerlos antes de rellenar.


·        PATA: (hago 4 iguales, con hilo beige)
1 - anilla mágica de 6 puntos bajos (6pb)
2 - 6 aumentos (12pb)
3 - tejer los 12pb.
4 - tejer los 12pb.
5 - tejer los 12pb.
6 - tejer los 12pb.

·        OREJA: (hago 2 iguales, con hilo beige)


1 - anilla mágica de 6 puntos bajos (6pb)
2 - 6 aumentos (12pb)
3 - *3pb, 1 aumento*, repetir de *a* (15pb)
Doblar a la mitad y hacer 7pb agarrando las dos partes.


·        CUERPO: (con hilo gris oscuro)
1 - anilla mágica de 6 puntos bajos (6pb)
2 - 6 aumentos (12p rulo)
3 - *1pb, 1 aumento*, repetir de *a* (18p rulo)
4 - *2pb, 1 aumento*, repetir de *a* (24p rulo)
5 - *3pb, 1 aumento*, repetir de *a* (30p rulo)
6 - *4pb, 1 aumento*, repetir de *a* (36p rulo)
7 - tejer los 36p rulo.
8 - tejer los 36p rulo.
9 - tejer los 36p rulo.
10 - tejer los 36p rulo.
11 - tejer los 36p rulo.
12 - tejer los 36p rulo.
13 - tejer los 36p rulo.
14 - *4pb, 1 disminución*, repetir de *a* (30p rulo)
15 - *3pb, 1 disminución*, repetir de *a* (24p rulo)
16 - *2pb, 1 disminución*, repetir de *a* (18p rulo)
Relleno y sigo a partir de aquí haciendo punto bajo normal.
17 - *1pb, 1 disminución*, repetir de *a* (12pb)
18 - 6 disminuciones.


·        FLEQUILLO: (con hilo gris oscuro)
1 - anilla mágica de 6 puntos bajos (6pb)
2 - 6 aumentos (12p rulo)
3 - *1pb, 1 aumento*, repetir de *a* (18p rulo)
4 - *2pb, 1 aumento*, repetir de *a* (24p rulo)
5 - tejer los 24p rulo.


 Si te salen los rizos de la oveja muy espesos, puedes hacer: "un punto rulo - un punto bajo". Es lo que he hecho en este caso.



Ya tengo hechas todas las partes. Como comenté al principio del patrón, las uno  cosiéndolas con una aguja de lana, para que la oveja quede como la de la fotografía.


Espero que te guste y disfrutes haciéndola.











martes, 28 de marzo de 2017

INICIO DE UNA ANDADURA

Me gusta mucho hacer manualidades de todo tipo.
Tan pronto paso parte de mi tiempo libre haciendo punto con dos agujas, como haciendo croché o reciclando un marco de fotos estropeado.
Pienso que este tipo de actividades son muy positivas porque ayudan a la relajación, a olvidarse de los problemas diarios y a subir la auto estima (por lo menos a mi). Seguir el proceso y finalmente, ver la manualidad concreta terminada, me causa gran satisfacción.
En este espacio, iré publicando diferentes proyectos que se me ocurran o aquellos que te interesen. Espero que te gusten y te hagan sentir tan bien como a mí.